top of page
Medical Test Tubes

criterios de publicación

La Revista de la Asociación Guatemalteca de Gastroenterología (AGG) es el órgano oficial de difusión de la Asociación Guatemalteca de Gastroenterología, Hepatología y Endoscopía Gastrointestinal. 

Medio para la publicación de trabajos de investigación clínica originales del amplio campo de la gastroenterología, así como proporcionar información actualizada y relevante de la especialidad y áreas afines.  El comité Editorial revisará los trabajos de publicación que incluyen artículos originales de investigación, reporte de casos clínicos, imágenes interesantes, artículos de actualización, consensos, cartas al editor y programas de educación médica continua. 

Este medio de comunicación está disponible para los miembros de la AGG así como otros colegas de la medicina o de profesiones afines que proporciones información científica.

Las publicaciones aceptadas serán públicas y se consideran propiedad de la revista.  Su reproducción total o parcial es posible con la autorización del Comité Editorial.

La Revista de la AGG tendrá dos publicaciones anuales en los meses de enero u julio para ser consultadas a nivel nacional y a las instituciones que lo soliciten, está disponible en su versión electrónica en www.guategastro.com 

Los patrocinadores de la Revista de la AGG serán elegidos por el comité editorial con conocimiento de la Junta directiva.

La edición, impresión y distribución estarán a cargo del patrocinador.

La revista será publicada con fines científicos no lucrativos.

 

CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES.

Los manuscritos deben ser originales. El envío de artículos publicados en otro sitio o por otro autor (plagio) o por el mismo autor (publicación duplicada) se considera falta ética grave. Los manuscritos entregados son responsabilidad del autor.

Publicación secundaria. Se aceptan publicaciones de otras revistas, en otros idiomas. Se solicitará la autorización de los autores, de los editores de la publicación original y del comité Editorial de la Revista de la AGG. La publicación se hará en idioma español.

Cada manuscrito se acompañará de los documentos que los autores:

Ceden a la Revista los derechos de este,

Se hacen responsables de los datos y del contenido,

Que han participado activamente en el proceso de investigación o elaboración,

Declaran eventuales conflictos de intereses,

Mencionan soportes financieros,

 

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

RESPONSABLES EDITORIALES

COMITÉ EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

COMITÉ DE REVISIÓN INTERNACIONAL

AUTORIDADES: JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION GUATEMALTECA DE GASTROENTEROLOGIA, HEPATOLOGIA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA.

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

VOCAL I

VOCAL II

VOCAL III

 

GENERACIÓN CONTÍNUA DE CONTENIDOS:

LA REVISTA SERÁ PUBLICADA SEMESTRALMENTE, LOS MESES DE ENERO Y JULIO DE CADA AÑO. DE DICIEMBRE DEL 2016 A DICIEMRBE DEL 2021 SE PUBLICO LOS MESES DE JUNIO Y DICIEMBRE. A PARTIR DE ESA FECHA SE PUBLICA ENERO Y JULIO DE CADA AÑO.

 

IDENTIFICACION DE LA AUTORIA:

Los manuscritos deben ser originales. El envío de artículos publicados en otro sitio o por otro autor (plagio) o por el mismo autor (publicación duplicada) se considera falta ética grave. Los manuscritos entregados son responsabilidad del autor.

Publicación secundaria. Se aceptan publicaciones de otras revistas, en otros idiomas. Se solicitará la autorización de los autores, de los editores de la publicación original y del comité Editorial de la Revista de la AGG. La publicación se hará en idioma español.

Cada manuscrito se acompañará de los documentos que los autores:

  • Ceden a la Revista los derechos de este,

  • Se hacen responsables de los datos y del contenido,

  • Que han participado activamente en el proceso de investigación o elaboración,

  • Declaran eventuales conflictos de intereses,

  • Mencionan soportes financieros,

  •  

ENTIDAD EDITORA DE LA REVISTA:

CADA VOLUMEN SE IDENTIFICARÁ COMO: PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE GASTROENTEROLOGÍA. La asociación Guatemalteca de Gastroenterología es una entidad constituida legalmente según ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 161-92 con fecha del 17 de marzo de 1992

 

 

ENVIO DE LOS MANUSCRITOS:

IDIOMA: el idioma oficial de la Revista es el español. El resumen, título y palabras claves también deben presentarse en idioma inglés.

ESCRITURA: el tipo letra es Arial, tamaño 12. Papel tamaño carta, los cuatro márgenes son de 2.5cm, texto escrito a doble espacio. Numerados en la esquina superior derecha incluyendo la página del título.

ENVIÓ:  los manuscritos se envían a: Dr. Nery Osvaldo Mencos Quiñónez, revistaguategastro@gmail.com

REVISIÓN POR PARES:  Cada manuscrito luego de la revisión inicial del comité editorial será enviado al consejo editorial. La comisión científica la enviará posteriormente a los miembros de la comisión de revisión internacional (se omitirá el nombre de los autores) para su revisión científica y sugerencias. 

El documento será remitido al comité editorial para su edición final o al autor con las sugerencias correspondientes. 

FECHA: los manuscritos recibidos se almacenarán en el archivo de banco de datos, se documentará la fecha de recepción y la fecha de aceptación por parte del comité editorial y del comité de revisión internacional. 

 

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO:

ARTÍCULOS ORIGINALES:

Página del título: 

Título: no mayor de 100 caracteres sin contar los espacios entre palabras.

Nombres de los autores: debe contener nombre, apellido y grado académico. El autor responsable de correspondencia se identificará con un asterisco. Las afiliaciones institucionales se ordenan de acuerdo con el orden de los autores. Si hay más de una institución participante, el nombre de cada una debe de ir acompañada de un número arábigo.  

Información para el contacto: Nombre, institución, teléfono y correo electrónico del autor que recibe los comentarios y pruebas de impresión.

Lista de Abreviaturas: se incluyen en el orden de aparición en el texto.

Palabras claves o descriptores: consultar el sistema DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud)  http://decs.bvsalud.org/I/homepagei.htm

Financiamiento: se mencionan las becas u otros aportes económicos recibidos.

Resumen: no debe exceder las 250 palabras, en idioma español. Se debe incluyen un segundo resumen en idioma inglés el título debe proveerse en inglés y el texto revisado por un experto en el idioma. Estructurado como un texto continuo con antecedentes, objetivos, métodos, resultados principales y conclusiones.

Introducción: no lleva encabezamiento, provee la información mínima y básica para orientar al lector sobre los antecedentes e incluye en su último párrafo los objetivos principales.

Métodos: provee la información necesaria para que el trabajo pueda ser reproducido por otros investigadores. Debe Incluir:

  • Descripción del diseño básico.

  • Lugar y sus características.

  • Población estudiada, criterios de selección.

  • Uso de drogas o tecnología, mencionando sus características, nombres genéricos.

  • Metodología estadística.

  • Normas éticas. 

Resultados: Los resultados principales deben presentarse en este texto indicando intervalos de confianza y las medidas de efecto. Tanto los resultados principales como secundarios pueden ser presentados en tablas o figuras y citadas en el texto. Deben evitarse repeticiones innecesarias del texto y figuras.

Discusión: Analiza los principales aportes de la investigación, se sugiere no Incluír aspectos que no sean hayan evidenciado. Comparar con investigaciones similares.

Tablas y figuras: se incluyen de acuerdo con el orden de aparecimiento en el manuscrito, identificadas con números arábigos de acuerdo con el orden en que aparecen en el artículo. Deben incluir título y en la nota de pie la explicación de las abreviaturas utilizadas. Se deben identificar las medidas estadísticas.

Referencias:  estas se anotan de acuerdo a: Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica, Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)   (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted  to Biomedical Journals, www.icmje.org 

 

ARTÍCULOS DE REVISTA.

Las referencias deben enumerarse por orden progresivo de acuerdo como aparecen por primera vez en el texto, tablas y figuras, deben ser escritas en número arábigos sin paréntesis.

Se deben Incluir a todos los autores (apellidos seguidos de las iniciales de sus nombres propios en mayúsculas) cuando son 3 o menos, cuando sobrepase esté número se anotan los 3 primeros seguidos de “et al.”  referencias en inglés o “cols” referencias en español. 

Todos los autores separados por una coma y el último autor deberán separarse del título del artículo por un punto y seguido.

Se respetará el título del artículo de forma íntegra, en el idioma original.

La abreviatura de la revista se anotará de acuerdo con las indicaciones del Index Medicus y PubMed. 

El año de la publicación se anotará posterior a la abreviatura de la revista sin signos de puntuación.

Luego del año de la publicación colocar punto y coma, no es necesario colocar número ni el mes de publicación en aquellas revistas que publiquen sus números con paginación continua.

El volumen estará seguido de dos puntos y seguido. La página inicial y final están separadas por un guion.

 

Ejemplo: 

Browm LM, Devesa SS, Chow WH. Incidence of adenocarcinoma of the esophagus among white Americans by sex, stage, and age. J Natl Cancer Inst 2008; 100: 1184-7.

 

CAPÍTULO EN LIBRO:

Las referencias deben enumerarse por orden progresivo de acuerdo como aparecen por primera vez en el texto, tablas y figuras, deben ser escritas en número arábigos sin paréntesis.

Se deben Incluír a todos los autores (apellidos seguidos de las iniciales de sus nombres propios en mayúsculas) cuando son 3 o menos, cuando sobrepase esté número se anotan los 3 primeros seguidos de “et al.”  referencias en inglés o “cols” referencias en español.

Todos los autores separados por una coma y el último autor deberán separarse del título del artículo por un punto y seguido.

Se respetará el título del artículo e forma íntegra, en el idioma original.

A continuación, se colocará la palabra “In” en publicaciones en inglés o “En” en publicaciones en español, seguida de dos puntos y seguido. Se anotarán los nombres de los editores en el mismo formato que los autores. Luego del último nombre se colocará la palabra editor(es) antecedido por una coma y seguida por un punto y seguido. 

Se anotará el título del libro seguido por un punto y seguido.

El número de edición seguido de punto y seguido. Luego la ciudad de edición seguida de   dos puntos y seguido, a continuación, el nombre de la editorial seguida de punto y coma, luego el año de la publicación seguido de dos puntos.

Por último, las páginas inicial y final separadas de un guion. 

Ejemplo: 2. Pratt DS, Kaplan MM. Evaluation of the liver:A. Laboratory tests. En: Schiff ER, SorrellMf, Maddrey WC, eds. Schiff´s Diseases of the Liver. 8ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1999: 219-223.

 

DETECCIÓN DE PLAGO Y REPORTE DE ORIGINALIDAD:

Es necesaria la evaluación a través Turnitin para detectar plagio. La revista acepta envíos con un índice de plagio no mayor al 25%. Si el manuscrito tiene un reporte de plagio con más del 25%, los autores tendrán la oportunidad de reducirlo y volver a someter el trabajo a la revista. Presentar constancia.

 

Otros elementos del manuscrito:

Agradecimientos. 

Las citas textuales, tablas o ilustraciones protegidas por derechos de autor debe ir acompañadas del permiso escrito del editor y el autor originales. 

CASOS CLINICOS: 

Título: ver para artículos originales.

Resumen: debe describirse la importancia y relevancia del caso, no excederá de 150 palabras en texto simple sin describir todos los apartados indicados para los artículos originales. Se debe incluyen un segundo resumen en idioma inglés el título debe proveerse en inglés y el texto revisado por un experto en el idioma.

Texto: extensión no mayor de 1200 palabras, que incluya introducción, informe del caso y discusión. Puede incluir figuras o imágenes clínicas con nota de pie. 

Tablas y figuras: se incluyen de acuerdo con el orden de aparecimiento en el manuscrito, identificadas con números arábigos de acuerdo con el orden en que aparecen en el artículo. Deben Incluir título y en la nota de pie la explicación de las abreviaturas utilizadas. Se deben identificar las medidas estadísticas.

Referencias: las mismas guías para artículos originales. De 6 a 10 citas bibliográficas.

DETECCUIÓN DE PLAGO Y REPORTE DE ORIGINALIDAD:

Es necesaria la evaluación a través Turnitin para detectar plagio. La revista acepta envíos con un índice de plagio no mayor al 25%. Si el manuscrito tiene un reporte de plagio con más del 25%, los autores tendrán la oportunidad de reducirlo y volver a someter el trabajo a la revista. Presentar constancia.

 

ARTÍCULOS DE REVISIÓN:

Son artículos solicitados por el comité editorial de un tema específico para describir y analizar los conocimientos actuales. Pueden ser elaborados por uno o varios autores.

Título: ver artículos originales.

Resumen: No exceder 250 palabras. Incluye antecedentes, objetivo de la revisión, fuentes empleadas, palabras claves, conclusiones. Se debe incluyen un segundo resumen en idioma inglés el título debe proveerse en inglés y el texto revisado por un experto en el idioma.

Texto: fuentes empleadas. La extensión puede comprender desde 5000 a 7500 palabras. 

Referencias: ver artículos originales.

Tablas y figuras: se incluyen de acuerdo con el orden de aparecimiento en el manuscrito, identificadas con números arábigos de acuerdo con el orden en que aparecen en el artículo. Deben Incluir título y en la nota de pie la explicación de las abreviaturas utilizadas. Se deben identificar las medidas estadísticas.  

DETECCIÓN DE PLAGO Y REPORTE DE ORIGINALIDAD:

Es necesaria la evaluación a través Turnitin para detectar plagio. La revista acepta envíos con un índice de plagio no mayor al 25%. Si el manuscrito tiene un reporte de plagio con más del 25%, los autores tendrán la oportunidad de reducirlo y volver a someter el trabajo a la revista. Presentar constancia.

 

REVISION Y PUBLICACION: 

El comité editorial remitirá a cada autor el manuscrito de ser necesario para los cambios sugeridos por los revisores o la revisión por pares. Si no se sugieren cambios se le informará al autor de la aceptación de este. 

  • Guate Gastro
  • Guate Gastro
  • Youtube Guate Gastro

GUATEGASTRO 2023

bottom of page